29.7 C
Castellón de la Plana
jueves, junio 19, 2025

Los trasplantes de donantes vivos y los cruzados podrían ser una realidad en Castellón en un año

Ejemplo de shortcode con estilo
Pese a que la nueva unidad de trasplante renal de Castellón ha realizado 38 trasplantes en sus primeros 14 meses de funcionamiento, las donaciones de órganos en lo que va de año auguran que se podría incluso duplicar una solidaridad en donaciones que poden a la provincia como líder nacional

Después del permiso para poder realizar trasplantes renales en Castellón que se logró en marzo de 2023, gracias a la constancia de las reivindicaciones y lucha incansable de la asociación de personas con enfermedad renal y trasplantadas, Alcer Castalia, ahora «el paso natural» sería que esto se pudiera extender también a donantes vivos y a los denominados trasplantes cruzados.

Esta es una de las reivindicaciones que tanto el presidente de la asociación, Juan Doménech, como el director medico del hospital General universitario de Castellón, Luís González, han puesto sobre la mesa, en el encuentro con los medios. Una cita en la que de nuevo se ha celebrado la solidaridad de Castellón pero también se ha reivindicado la necesidad de más medios, para seguir avanzando.

De hecho tanto Doménech como González han destacado el esfuerzo y el gran trabajo que se realiza a través de los distintos equipos de trasplantes pero que parte de unos datos de donaciones que «en Castellón duplican los datos de la media nacional». Por eso, y con unas cifras que auguran que en 2024, «al ritmo que vamos este año», se multiplicarán por dos las donaciones de órganos, de las cuales el hospital General de Castelló, solo dispone de Unidad renal de trasplantes y de córnea.

Por otro lado, respecto a los donantes vivos, o a los trasplantes cruzados, es decir aquellas combinaciones de donaciones y receptores que se extienden a todo el panorama nacional de modo que el órgano vaya al receptor más idóneo, esté donde esté, el director médico del General ha insinuado que sería «el paso lógico», y que quizás, al menos en términos médicos, podría lograrse en un año.

Con todo, la asociación de personas con enfermedad renal y trasplantadas, Alcer Castalia, ha reivindicado hoy, la necesidad de que las administraciones se adapten y reconozcan la labor de las entidades que como ellos están consiguiendo movilizar a la sociedad y lograr avances.

- Advertisement -

Destacando además como la solidaridad de las donaciones que lidera Castellón repercute en toda la comunidad, dado que más allá de los riñones, «aquí no disponemos de otras unidades de trasplantes».

Además de las reivindicaciones del presidente, una de las intervenciones que ha arrancado los aplausos al equilibrar sensibilidad y profesionalidad, ha sido la del actual director médico de Hospital Universitario de Castellón. Como neurocirujano, ha explicado en primera persona, lo que supone para un profesional, no poder hacer nada por un paciente y que la comunicación de una pérdida a una familia se conjugue con la inmediata activación del protocolo para donaciones. Una acción «que dona vida».

Campaña anual de ALCER Castalia

En cuanto a la campaña anual de sensibilización social para la donación de órganos y tejidos que ha presentado Alcer, en la globotà inaugural, se ha contado con la participación de estudiantes de varios centros educativos de Castelló, y han participado Juan Doménech, presidente de ALCER Castalia; Begoña Carrasco, alcaldesa de la ciudad; Marta Barrachina, presidenta de la Diputación de Castellón; Bárbara Congost, directora general de Personas con Discapacidad de la Generalitat; José Ramón Negre, director territorial de Sanidad y Luis González, director médico del Hospital General Universitario de Castellón.

Sin diálisis, sin listas de espera y con más recursos

El presidente de ALCER Castalia ha añadido que la asociación “agita el árbol, pero quien recoge el fruto es el sistema sanitario”. Además, ha hecho hincapié en la necesidad de que toda la población pueda acceder, al margen de dónde viva, a mediciones de tensión y glucosa para detectar posibles problemas renales.

También ha reclamado a la Diputación que evalúe el éxito del programa Ruta de la Salud, realizado con la Asociación en los últimos meses en pueblos pequeños, “para ampliarlo y llegar a más gente”.

Asimismo, Doménech ha reivindicado que antes de pasar a diálisis, se debe priorizar el trasplante renal “para evitar el deterioro de los órganos”, y ha hecho un llamamiento “para conseguir, cuando tengamos los medios adecuados y se nos homologue, la donación de trasplante vivo y la donación cruzada” para aprovechar al máximo el actual éxito de las donaciones en la provincia de Castellón.

Por su parte, la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina, ha señalado que la institución provincial “tiene claro que hay que estar al lado de ALCER Castalia, que hace y seguirá haciendo una gran labor”.

En su intervención, la concejal de Bienestar Social del Ayuntamiento de Castelló, Maica Hurtado, ha subrayado la tarea de ALCER Castalia y ha destacado que la asociación “ha peleado muchísimo” hasta conseguir una unidad de trasplante renal en Castellón y ha dicho que sin la concienciación social sobre la donación, “muchos pacientes no tendrían una segunda oportunidad”.

Por su parte, Luis González, director médico del Hospital General Universitario de Castellón, ha subrayado que en el momento de la muerte de un paciente y ante la posibilidad de la donación de sus órganos “surge lo mejor de la condición humana, con el altruismo de una familia que acaba de perder a un ser querido”.

González ha recordado que la provincia de Castellón “fue la que más donaciones hizo en la Comunidad Valenciana, siendo el doble de solidarios que la media nacional”, por lo que ha llamado a “imaginar dónde podríamos llegar si tuviésemos más recursos”. Si en nueve meses de 2023 se trasplantaron 26 riñones en la nueva unidad de trasplante del hospital castellonense, “este año llevamos ya 22, con lo que superaremos la cifra con creces”.

Carrera-marcha solidaria por la Donación de órganos

Mañana sábado 8, la jornada girará en torno a la III Carrera-marcha solidaria por la Donación de Órganos, que desde este año lleva el nombre de Ali Martínez, coordinadora de Actividades de ALCER Castalia, recientemente fallecida. A las 17 h se iniciará el reparto de dorsales y camisetas para la carrera. A las 18.15 h habrá estiramientos por cortesía de Clínica Colinas y en paralelo, una exhibición de rugby por el Club Rugby Castellón. La carrera empezará a las 19 h y será de 6 km, con opción de marcha (3 km).

ALCER Castalia es una asociación provincial sin ánimo de lucro que desde 1981 lucha por mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedad renal y sus familiares, mejorar su adaptación a la enfermedad y a los tratamientos, prevenir y visibilizar la insuficiencia renal crónica y sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de la donación de órganos.

Actualmente, atiende a más de 1.000 pacientes renales a través de sus servicios y actividades, realiza acciones de divulgación y sensibilización en la sociedad y reivindica los derechos de las personas afectadas. ALCER Castalia lidera y asume las campañas de donación de órganos de la provincia de Castellón, aumentando año tras año el número de carnés de donante.