26.5 C
Castellón de la Plana
sábado, junio 21, 2025

Técnicos sanitarios anuncian paro de 48 horas que desprogramará analíticas y pruebas médicas

Ejemplo de shortcode con estilo
El colectivo se moviliza los días 2 y 3 de junio para exigir mejoras en su reconocimiento profesional y académico y durante la huelga garantiza las urgencias están garantizadas

El Colegio Profesional de Técnicos Superiores Sanitarios de la Comunidad Valenciana ha confirmado su participación en una huelga estatal de 48 horas que tendrá lugar los días 2 y 3 de junio. La protesta, convocada por varias asociaciones profesionales, afectará al funcionamiento habitual de hospitales y centros de salud, tanto públicos como privados, alterando servicios como análisis clínicos, radiodiagnóstico o medicina nuclear. Con esta medida quieren visibilizar el retraso en el reconocimiento de su estatus profesional y educativo.

La huelga incluye a todos los Técnicos Superiores y Especialistas Sanitarios que trabajan en el ámbito público o privado, incluyendo servicios sanitarios, ministerios y centros de investigación. Los departamentos impactados serán, entre otros, los laboratorios, microbiología, diagnóstico por imagen, anatomía patológica, radioterapia, salud ambiental, nutrición y documentación clínica.

Se verán afectadas distintas pruebas médicas, como análisis de orina, citologías, radiografías o resonancias, especialmente si no son urgentes.

Juan Felipe Rodríguez, presidente autonómico del Colegio Profesional, detalla que “van a estar afectados los servicios centrales, es decir, análisis clínicos -de sangre y orina-, microbiología, radiología, anatomía patológica, radioterapia… seguramente pediremos que ahí no haya mínimos, dado que es de afectación oncológica”. Rodríguez pide comprensión a los ciudadanos: “Pedimos disculpas anticipadas”, y no descarta futuras acciones más contundentes si no se avanza: “Después del verano nos vayamos a una huelga indefinida”.

En lo que respecta a las urgencias, asegura que no se verán comprometidas. “Todo lo que sea urgente va a ser atendido”, aclara. Las pruebas programadas podrían ser pospuestas tras aviso a los pacientes. En el caso de tratamientos de radioterapia a pacientes oncológicos, señala que “son personas con enfermedades muy graves y es posible que cedamos”.

- Advertisement -

Rodríguez advierte de que en los centros de salud también podría haber impacto en las extracciones programadas, ya que “algunas muestras no pueden conservarse si no se procesan inmediatamente”.

Reclamaciones históricas del colectivo

Entre los principales objetivos de la huelga está la transformación de su formación académica actual. Los Técnicos Superiores Sanitarios solicitan que sus titulaciones de Formación Profesional pasen a ser Grados Universitarios, conforme a la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias y su adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior.

El portavoz del colegio valenciano lo resume con un ejemplo: “Para saber manejar bien resonancia magnética, un técnico de rayos, debe dedicar siete meses mínimo solo en estudiar esa parte de la radiología. Entonces, ¿cómo haces dos años de FP para un título total de radiología? Es absurdo”.

El colectivo también propone la creación de un único título universitario para las especialidades de Imagen para el Diagnóstico y Radioterapia, y otro que unifique Laboratorio Clínico con Anatomía Patológica, como ya sucede en otros países de la UE.

También solicitan que se haga efectiva la creación del grupo profesional B contemplado en el Estatuto Básico del Empleado Público desde 2007. Piden, además, el reconocimiento jurídico de sus competencias como sanitarios titulados, formación especializada oficial, y estar bajo la coordinación médica. Rechazan la incorporación de administrativos como sustitutos de técnicos en documentación clínica.

Rodríguez recuerda que “el Estatuto Básico del Empleado Público, que salió en 2007, establecía que nosotros deberíamos figurar en un nuevo grupo B, un grupo para técnicos superiores con un sueldo un poco más alto, unos 220 euros más, que además ha sido presupuestado desde 2008 hasta ahora, y todavía no se ha aplicado”.

Profesiones altamente especializadas

El trabajo de estos profesionales se apoya en una preparación técnica exigente, que incluye estudios superiores tras el bachillerato, el manejo de equipos sofisticados y la validación de resultados médicos. Emplean algoritmos con elementos de inteligencia artificial para perfeccionar diagnósticos.

“El Ministerio no quiere reconocer que somos una profesión sanitaria titulada y regulada, a estas alturas. No quiere reconocer que hay gente que está en un banco de sangre, cruzando bolsas de sangre, que están mirando a microscopio células, en el caso de anatomía patológica para separar lo que son un screening, que se llama, que es separar las células tumorales benignas de las malignas. Gente que está aplicando radiaciones ionizantes a los pacientes. Es decir, que está manejando aparatos de resonancia magnética, que como no tengas algo de idea de física ni te enteras”.

Una de sus exigencias es que los técnicos en documentación sanitaria sean considerados como parte esencial en los equipos de atención primaria, frente a intentos de reemplazo por administrativos ajenos al ámbito sanitario.

Estos técnicos documentalistas se encargan de codificar patologías, gestionar historias clínicas y apoyar a los médicos con información técnica, funciones que no puede asumir personal sin formación sanitaria.

El sector ha venido realizando actos de protesta desde 2022, incluidas manifestaciones de hasta 9.000 profesionales, concentraciones en hospitales y delegaciones de gobierno. “Nos recibieron un par de veces, pero no cumplieron nada”, lamenta Rodríguez. Por ello, consideran imprescindible esta huelga para reclamar lo que consideran una deuda histórica con su profesión.