sábado, 26 abril 2025

Noticias de Castellón y provincia

La inflación se modera en la Comunitat Valenciana y alcanza su cifra más baja desde octubre de 2024

La región registra el nivel más bajo de IPC desde octubre de 2024. Vivienda y hostelería encabezan las subidas; transporte y ocio, las bajadas.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en la Comunitat Valenciana registró un descenso significativo en marzo, situándose en el 2,4% interanual, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra representa una caída de ocho décimas respecto al mes anterior, marcando el nivel más bajo de inflación en la región desde octubre de 2024.

Este dato refleja una clara tendencia a la baja en la evolución de los precios en la autonomía valenciana, en línea con lo ocurrido a nivel nacional, donde el IPC también retrocedió hasta el 2,3% interanual, siete décimas menos que en febrero.

Evolución mensual y acumulada del IPC en la Comunitat Valenciana

Aunque la tasa interanual ha disminuido de forma notable, en términos mensuales, el IPC en la Comunitat Valenciana subió un 0,2% durante marzo. En lo que va de año, la inflación acumulada ya alcanza el 0,9%, una cifra moderada, pero que evidencia el impacto sostenido de ciertos sectores sobre el coste de la vida.

Sectores con mayores subidas y bajadas de precios en marzo

El comportamiento del IPC no ha sido uniforme en todos los sectores. Algunos ámbitos han experimentado subidas de precios importantes, mientras que otros han visto una disminución considerable.

Los sectores que más encarecieron sus precios

Los mayores incrementos interanuales se dieron en:

  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: con una subida del 7,4%, a pesar de haber descendido 5,1 puntos respecto a febrero.
  • Restaurantes y hoteles: crecieron un 4,5% respecto a marzo de 2024.
  • Enseñanza: con un aumento del 3,6%, una décima más que el mes anterior.
  • Otros bienes y servicios: también subieron un 3,6%, con una aceleración de cuatro décimas.

Estos datos reflejan el impacto sostenido de los servicios básicos y el ocio sobre la cesta de la compra de los valencianos, especialmente en vivienda y restauración, dos de los sectores más sensibles al contexto económico y energético.

Los sectores con precios a la baja

En contraste, los sectores que registraron descensos en los precios fueron:

  • Transporte: con una caída del -0,9%, 1,1 puntos menos que en febrero.
  • Ocio y cultura: bajaron un -0,4%, reduciendo en 1,8 puntos su tasa interanual.
  • Vestido y calzado: descendieron un -0,3%.
  • Muebles y artículos del hogar: apenas subieron un 0,2%, dos décimas menos que el mes anterior.

Estos descensos ayudan a compensar, en parte, los aumentos registrados en otros ámbitos, aliviando ligeramente el bolsillo de los consumidores valencianos.

Comparativa nacional: La Comunitat Valenciana entre las regiones con mayor descenso del IPC

En el conjunto del país, el IPC también mostró signos de moderación. La media nacional se situó en el 2,3%, con un leve repunte del 0,1% en tasa mensual.

Por comunidades autónomas, las tasas más elevadas de inflación se registraron en:

  • Baleares (2,9%)
  • Euskadi (2,8%)
  • Andalucía (2,4%)

En el otro extremo, las regiones con menores tasas fueron:

  • Murcia (1,6%)
  • Canarias (1,6%)
  • Navarra (1,9%)

En cuanto a la variación interanual de los precios respecto a febrero, todas las comunidades experimentaron descensos. Las caídas más pronunciadas se registraron en:

  • Catalunya (-0,9%)
  • Galicia (-0,8%)
  • Comunitat Valenciana (-0,8%)

Este comportamiento coloca a la Comunitat Valenciana como una de las regiones que más ha contribuido a la desaceleración general de la inflación en España durante el mes de marzo.


Una buena noticia con matices para los consumidores valencianos

El descenso del IPC al 2,4% en la Comunitat Valenciana representa una noticia positiva para los consumidores, al aliviar ligeramente la presión sobre los precios. Sin embargo, el incremento en sectores como la vivienda y la hostelería sigue generando preocupación entre las familias, especialmente en un contexto donde el poder adquisitivo continúa siendo un tema sensible.

A medida que avance 2025, será clave seguir de cerca la evolución de la inflación, tanto a nivel autonómico como nacional, para evaluar si esta tendencia a la baja se consolida o si nuevos factores externos —como el precio de la energía o los alimentos— vuelven a tensionar el coste de vida en la región.

Últimas noticias

Contenido relacionado