25.3 C
Castellón de la Plana
viernes, junio 13, 2025

El examen de Castellano en la PAU 2025 abre con el debate entre libertad de expresión e intimidad

Ejemplo de shortcode con estilo
La Selectividad arranca en la Comunitat con un examen de Lengua que reflexiona sobre la libertad de expresión frente a la intimidad de las víctimas y propone un poema del Romancero gitano

La primera jornada de las PAU 2025 en la Comunitat Valenciana ha comenzado con una prueba de Castellano que no ha dejado indiferente al alumnado. El examen ha incluido como texto base un artículo de opinión del diario ABC titulado “Dar voz a un despiadado asesino”, centrado en la controversia generada por el libro El odio, de Luisgé Martín.

La obra reconstruye el asesinato de los menores Ruth y José a manos de su padre, José Bretón, y ha sido criticada por la madre de los niños, Ruth Ortiz, por revictimizar el caso y exponer su dolor. El artículo plantea el conflicto entre el derecho a la libertad de expresión y la protección de la intimidad de las víctimas, tema sobre el que el alumnado debía posicionarse en un texto argumentativo.

Además del resumen y análisis del artículo, se proponía al estudiantado redactar una reflexión sobre la afirmación: “La libertad de expresión debe prevalecer siempre, incluso por encima de la intimidad de las víctimas”.

García Lorca y su universo poético, también presentes en la prueba

El segundo bloque literario del examen propuso el análisis del poema “Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino de Sevilla”, incluido en Romancero gitano, de Federico García Lorca. Los estudiantes debían identificar el contexto de la obra, analizar sus recursos estilísticos (como la personificación) y los elementos que describen la personalidad física y psicológica del personaje protagonista.

También se pedía comentar su métrica, rima y composición, así como justificar si se trata de un poema épico-lírico.

- Advertisement -

Gramática aplicada a un caso real: sintaxis, morfología y modalización

El bloque de conocimiento de la lengua propuso un análisis del mismo artículo de opinión, con ejercicios sobre:

  • Sintaxis: funciones oracionales, análisis de subordinadas como “que defiende su libertad”.
  • Morfología: descomposición y análisis de palabras como sensibilizada, distribución y estaremos.
  • Modalización: identificación de recursos lingüísticos que refuerzan la opinión del autor, como el uso del plural en “debemos defender la libertad de expresión” o el tono enfatizador de expresiones como “uno de los más horrendos crímenes de los últimos años”.