jueves, 19 septiembre 2024

Noticias de Castellón y provincia

Luís Martí (CEV): ‘Tenemos que ser mucho más selectivos al aportar dinero público a proyectos empresariales y ver cuales son tractores’

El presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana en Castellón repasa la situación de los sectores que mueven la economía en la provincia, reclamando planes y ayudas públicas mientras advierte de peligros y plantea opciones sin evitar la autocrítica

Tan seguro y contundente en sus respuestas como pedagógico en sus explicaciones, el presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) en Castellón, Luís Martí, dibuja la radiografía de la situación empresarial de una provincia que, pese a sus aportaciones al PIB nacional, lidia con decisiones políticas no siempre sustentadas en la base de una buena gestión económica, según su opinión.

Organizado, metódico y poseedor tanto de los conocimientos como del convencimiento de que hay modos más eficientes para desarrollar proyectos, Luís Martí no repara en asegurar que en ocasiones los mecanismos que aplican al sector empresarial y al tejido económico, las administraciones públicas, pueden estar demasiado viciados por la búsqueda de un rédito político sin actuar con la eficacia que se esperaría, por ejemplo, de un gestor competente en una empresa privada.

El presidente de la CEV en Castellón augura cierto optimismo en el futuro pero sin dejar de reclamar “algo tan básico como un plan industrial”. Como representante del empresariado, discrepa también con acciones como el reparto de ayudas públicas “sin discriminar el quien, cómo, o para qué se empleará” ese dinero “de todos” y si hay un futuro viable para el proyecto que se sufraga. Por eso, apela a criterios “con sentido común” y a una visión largoplacista a la hora de plantear cómo han de contribuir los poderes públicos al desarrollo económico del país y por ende de esta provincia.

Pregunta: El actual tejido empresarial de Castellón tiene unas características específicas y muy heterogéneas: desde el azulejo a esas pymes que también nos caracterizan, ¿cómo es la estructura empresarial de nuestra provincia?

Respuesta: Yo creo que somos una provincia eminentemente industrial. Y eso ya es una característica muy positiva, o sea, recordemos que la que la Unión Europea recomendaba ya hace unos años con el plan 2020 llegar con el 20% de Producto Interior Bruto (PIB) en cada uno de los países y en España nos hemos quedado con el 16, contando las energéticas en Castellón tenemos el 36% por tanto cuando digo que somos eminentemente industriales, lo digo con un punto de orgullo.

Estamos en tasas de PIB industrial similares a las regiones más ricas de toda Europa, como algunos territorios alemanes o Lombardía o zonas de algunos de los distritos franceses más importantes. Por tanto, creo que que aquí se han hecho las cosas muy bien. Es cierto que las regiones industriales son las que tienen una renta per cápita más alta que cualquier otra.

Por tanto, la definición es que es una una provincia eminentemente industrial, en torno a la cual, aquí ha habido como como dos ejes. Históricamente el primero, quién creó Castellón fue la agricultura, fundamentalmente a la agricultura le tomó el relevo el sector industrial y ahora estamos en que la agricultura está cayendo está perdiendo mucho peso dentro de la provincia.

Estamos en una situación de standby con un sector industrial que es algo que hay que recuperar, con el crecimiento de otra serie de sectores importantes que vienen con mucha pujanza como por ejemplo el sector turístico y con mucho futuro mientras que en cambio hay otros sectores que son… como muy vicarios de cómo van los sectores tractores: es decir el sector servicios, el comercio….

Por eso, si a los demás les va mal, es muy difícil que al comercio le vaya bien. Si el comercio de una ciudad concreta, por ejemplo Castellón, no va bien, como estamos viendo con cierres y muchos locales que se alquilan, eso es porque no funcionan otros sectores. Yo creo que estamos en un momento en el que el industrial es un sector, que tira, el que más valora añadido aporta, no en esta región, sino en cualquier otra región europea, así que lo que tenemos que luchar es para no perder esa posición, lo que está en riesgo, es esa posición.

“estamos en una situación de standby con un sector industrial que hay que recuperar y con el crecimiento de otra serie de sectores importantes, con mucha pujanza, como el sector turístico (…) pero es el industrial el que tira y más valor aporta”

P: A pesar de ese 36%, usted hablaba también no hace mucho de una necesidad de reindustrialización, entonces, ¿que quiere decir que le falla a nuestra industria?, ¿está obsoleta, no sabe adaptarse, qué pasa?

R: No tenemos en este momento una ley de Industria en vigor, no hay un plan industrial clave ni a nivel nacional ni a nivel Comunitat Valenciana. No tenemos un plan industrial, no sabemos muy bien, qué es lo que queremos ser de mayores. O si hay un problema concreto, o sea: una cosa es jugar a corto y otra cosa es jugar a medio.

Jugar a corto es intentar resolver los problemas que tiene cada uno, pero a largo plazo es ver el futuro y cómo con estímulos públicos podemos hacer mucho.

Hay que apostar por la industria y hay que hacer un plan de reindustrialización ya porque en el conjunto de España el PIB industrial está bajando. O sea, no solo no está creciendo en la medida en que Europa lo recomienda o lo recomienda otros países, como por ejemplo está ocurriendo con Estados Unidos.

Estados Unidos en el año 2023 implementó, en este caso en concreto, un plan dotado con 250.000 millones de dólares para las empresas manufactureras porque se dieron cuenta con el covid que tienes que producirlo prácticamente casi todo allí porque si no, de lo contrario tienes un problema cuando hay una situación como la Pandemia. Y eso va a generar 250.000 puestos de trabajo en los próximos cuatro años.

¡Un plan estatal! -reitera con contundencia– Cuando oyes ese tipo de planes macro, aunque yo no hablo ni del mismo importe, obviamente, ni de los mismos puestos de trabajo pero estamos hablando de que alguien hace la reflexión de: “yo quiero volver a producir cosas”.

Yo no tengo el porqué, como territorio, renunciar a mi parte, a mi fuerte posición de la industria, ni ahora, ni de futuro y para eso voy a necesitar inversiones. Necesito suelo industrial, necesito inversiones. Necesito ver en qué zonas cabe la industria, qué tipo de industria, cómo la puedo apoyar y eso requiere estímulos públicos.

Al margen de que el sector cerámico es paradójico dentro de España. Es uno de los sectores de España en los que toda la inversión que se ha hecho en innovación, y somos punteros en todo el mundo, se ha hecho a pulmón por parte de las empresas.

¿Pero eso lo vamos a seguir manteniendo o no? con la crisis que hay ahora, en este momento, si esa inversión no la puedes hacer tú es lógico que te puedan ayudar desde el Estado, manteniendo esa tecnología tan puntera que tienes. Esa innovación. Yo creo que es lógico implementar un plan para que nadie se le ocurra deslocalizar su negocio porque de lo contrario vamos a encontrarnos con que si ahora hay empresas que venden a 80 países desde aquí, desde Castellón, ¿qué ocurriría si en vez de tener aquí su planta, la tienen en México y siguen vendiendo a esos ochenta?

“el sector cerámico es paradójico dentro de España. es uno de los sectores en los que toda la inversión que se ha hecho en innovación -y somos punteros en todo el mundo- se ha hecho a pulmón, por parte de las empresas”

Pues tenemos un problema, porque como no le ofrezcan las condiciones adecuadas presión fiscal, suelo industrial, facilidades etc., pues puede tener tentación de deslocalizar su industria. Eso forma parte de todo de lo que sería la reindustrialización, o sea, no, solamente apostar por otras industrias nuevas, sino fortalecerá, la que tú tienes.

Si tú has tenido durante muchos años una industria cerámica en la que no has invertido nada, porque todo lo ha creado pulmón y ahora tiene un problema hay que recordar que es la que te ha dado riqueza. En este caso, estamos hablando de puestos directos e indirectos inducidos, en torno a 60.000 puestos de trabajo, de los 250.000, 260.000 que hay en Castellón. Son 250.000 afiliados a la Seguridad Social, un cuarto de millón de personas aproximadamente, y 60.000 dependen de un solo sector pero con mucha fuerza.

P: Retomando su referencia a las ayudas a nuevas empresas o sectores ya consolidados, hablemos de ese boom que ha habido durante un tiempo para fomentar el emprendedurismo, como presidente de la Confederación de Empresarios en Castellón, esas líneas de ayudas al fomento del emprendedurismo, ¿cree usted que son realistas? ¿o que pueden repercutir de la manera no deseada, al final?

R: Yo creo que hay que conseguir un equilibrio, es verdad que durante los últimos diez años se ha hablado mucho del emprendedor, cosa que está muy bien, se le ha estimulado incluso fiscalmente y se le han dado muchas ayudas, pero nos hemos olvidado del empresario que lleva muchos años generando riqueza. Y que como es una empresa consolidada o madura no tiene ninguna ayuda. Eso tampoco tiene ningún sentido. Tiene que haber un equilibrio entre ambas cosas.

Yo creo que hay que potenciar que la gente joven y apoyarles pero también con proyectos que tengan ojos cara visibles y no simplemente porque tenga 23 años y muchas ganas y un proyecto ¿pero qué proyecto?

Tenemos que invertir, donde tenemos que invertir. Donde hay un plan de negocio de verdad, donde alguien esté planteando algo que sea novedoso imaginativo y que yo con dinero público pueda estimular.

Al final, con los estímulos a veces matamos bosque con cañonazos, es decir, sacamos líneas de ayudas muy macro para todo el mundo, para los emprendedores en general y les acabamos dando 2.000 euros a cada uno, que no le sirve a nadie para nada en vez de coger 10 proyectos de verdad tractores invertir en ellos y sobre ellos impulsar la economía. O sea, tenemos que ser mucho más selectivos, tenemos que ver qué proyectos son tractores.

“tenemos que invertir Donde hay un plan de negocio de verdad, donde alguien esté planteando algo que sea novedoso imaginativo y que yo con dinero público pueda estimular”

P: En ocasiones, muchas de esas decisiones quizás están viciadas por los intereses políticos, y un sector del empresariado a veces lamenta que no se hagan las cosas como se haría en una empresa privada. ¿En qué punto cree que está siendo tóxico ese querer contentar a todos?

R: Se pueden poner muchos ejemplos, de unos y otros gobiernos, pero al final, las ayudas, se las tienes que dar a quien las necesite. Es lo que decía antes, una línea genérica a la que puede acceder todo el mundo, gratis…es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la gasolina que se ha estimulado durante un tiempo el combustible y claro, cuando tú lo haces genérico a toda la población, es tanto importe, que luego lo has tenido que quitar y resulta que al necesitado, a lo mejor sí le tendrías que seguir ayudando. Eso no resuelve los problemas.

Entiendo que cuando hay una situación de crisis energética, eso lo hagas de una forma rápida, como plan de choque, pero ya cuando hacemos cosas planificadas, planifiquemos de otra manera que estimule aquellos proyectos que de verdad sean viables y no perdamos dinero por el camino.

P: Hablemos de buscar recursos, ahora, si usted tuviera que recomendar a un empresario, la opción menos arriesgada para buscar liquidez, ¿le recomendaría un producto financiero de banca privada, recurrir a una línea de crédito, incluso del instituto valenciano del IVF, pese a que últimamente con el tercer sector, hemos visto cómo se ahoga? ¿ o abogaría por otras opciones como cooperativismo, crowdfunding…?

R: Negocio grande o pequeño, no hay ninguna singularidad en Castellón con respecto a cualquier otra parte de España, al final tienes que acudir a que la aquellas herramientas que funcionan. Independiente, la banca comercial te da el confort suficiente y tiene una ventaja frente a otras opciones, que pueden ser más o menos voluntaristas.

Y es que a la banca comercial o le presentas un plan de negocio con ojos y cara y muy atractivo o no te financia, en cambio en proyectos de cooperativas con aportaciones, tienen a veces otros criterios, que no digo que no sean válidos, eh? Que pueden ser válidos en otro contexto, pero también es posible que tengas más dificultad para reconocer si un plan de negocios viable o no es viable porque a veces, falta profesionalidad, por ejemplo en muchos casos mucha gente mucha gente se lanza al mundo de la empresa pensando que todo el mundo somos capaces.

Nos pasa mucho, pasa mucho en la hostelería. No todo el mundo que se cree, que es capaz de hacer de todo, puede realmente. Esto no funciona así. Lo que se necesita para montar cualquier empresa es ser un profesional de eso. Tienes que saber, tienes que formarte. Estamos hablando muchas veces de inmadurez a nivel empresarial. Y hay una tasa de mortalidad en esos proyectos muy alta cuando no se da tiene un plan de negocio riguroso.

Luego la realidad también es que tú puedes montar perfectamente un plan o un negocio con un plan de negocio extraordinario, con un endeudamiento completamente controlado, y fracasar también. El oficio de ser empresario es muy complejo porque no son matemáticas. Dos más dos, no son cuatro.

P: ¿Qué características cree que tiene que tener un buen empresario, para ejercer bien?

R: En este oficio, tiene que ser muy profesional, honesto, tiene que ser una persona que tenga ilusión y tiene que tener un grado de también de responsabilidad social muy importante porque cuando, ya digamos que interfieren en el mercado y hay terceros que dependen de ti, tú mismo tienes que creerte, la responsabilidad social que estás generando.

No solo es tu empresa, ya es la empresa de los trabajadores. Ya es la empresa de tu ciudad, y es la empresa que forma parte de un tejido económico global.

“Como empresario, en Ese oficio hay que ser muy profesional, se tiene que ser honesto, una persona que tenga ilusión y se tiene que tener un grado de responsabilidad social muy importante, cuando hay terceros que dependen de ti”

P: Pero hemos visto a veces, apelar a la necesidad de que las administraciones públicas, asumen una deuda, pongan una inyección de capital, hagan un rescate…y eso no siempre se entiende, estoy pensando, por ejemplo en el rescate a la banca de hace unos años

R: Claro que muchos lo criticaron, porque no se entendió pero se hice porque representaba un riesgo sistémico para todo el sistema económico, no solo para la banca, no se estaba salvando al banco, nos estamos salvando todos.

Pero sin embargo, por otro lado también hay que vigilar que no se cometan tampoco torpezas de prestar dinero a quien no es capaz de presentar un plan de negocio y de llevarlo a cabo, porque es dinero de todos y esto hay que hay que conseguir un equilibrio.

Si se tiene que pagar para reflotar la empresa y por supuesto el que tiene la llave de la caja del dinero público, tiene que ser garante de que ese dinero va a quién lo merece, ¿no?

P: Estamos hablando de esa necesidad de esa profesionalización, de saber ejercer el oficio, ¿Cuál es la contribución de organizaciones como la CEV en todo este macrocontexto y de otras agrupaciones pequeñas sectoriales?

R: Las asociaciones sectoriales, que son las que están más próximas a la empresa, efectivamente te pueden prestar servicios, sobre todo a la pequeñas y medianas empresas. Comentando “necesito que me ayudes porque estoy tramitando una ayuda o una licencia…,” esto es más, digamos de proximidad y yo creo que cubren su papel perfectamente.

Luego tenemos las asociaciones territoriales como esta, como la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana, en este caso de Castellón, como es territorial y que lo que tiene que crear es un marco económico en Castellón propicio para el desarrollo de las empresas, por tanto no nos podemos dedicar ea prestar servicios de ayuda en la tramitación de un préstamo o en una concesión de una licencia, digamos ahí nosotros no entramos porque estaríamos suplantando a la sectoriales, la nuestra asociación es una asociación de asociaciones.

Y luego como lobby, que es un conjunto de empresas o de empresarios unidos en torno a un fin concreto, en común y presionar para conseguir ese objetivo. En ese sentido, desde la territorial, es decir desde nuestra CEV Castellón, también en parte somos un lobby, no solamente tratamos de crear ese entorno sino tratamos, desde Castellón que a Castellón le lleguen el mayor número de inversiones posibles. Que lleguen infraestructuras y de tener el mejor marco macroeconómico para nuestras empresas.

Y todo ello dentro de un marco regulatorio, desde el pago de impuestos, nosotros hacemos informes sobre nuestra presión fiscal, incidimos en los ayuntamientos de la provincia, también para ver cómo tratan a las empresas y cómo de alguna manera pueden favorecer el tejido industrial. Estamos muy encima, por ejemplo, del tema del medio ambiente, del tema del despoblamiento. Todo eso también son acciones del lobby más genéricas, más de territorio. Podemos decir que nuestro lobby es el territorio.

Nosotros que lo que queremos que se mantenga y crezca y eso no lo disimulamos. Ese es nuestro principal objetivo y nuestra principal razón de ser no tenemos otra razón de ser, nosotros no hacemos política empresarial. Nosotros somos empresa.

“CEV Castellon, en parte, es un lobby territorial, porque busca que se mantengan y crezcan las inversiones en esta provincia (…) esa es nuestra razón de ser, nosotros no hacemos política empresarial, somos empresa”

P: ¿Cómo ven desde la CEV la colaboración público-privada como instrumento para ese crecimiento del que hablábamos, o incluso como vía para retener talento empresarial o a las mismas empresas que podrían marcharse?

R: Nosotros lo apoyamos claramente. De hecho, hay dos ámbitos en los que la se ha demostrado que funciona em la propia comunidad. Un ejemplo es la educación concertada. Si ahora le cerráramos el grifo a la concertada, nos quedaríamos sin plazas para para determinados alumnos. Y también, a nuestro juicio, otro ejemplo es el caso de la sanidad. Ahora se ha hecho la proceso de reversión, pero nosotros no estuvimos de acuerdo porque pensábamos que esa colaboración público privada estaba funcionando.

El problema que había era que parecía que nadie analizaba sí a los ciudadanos se les estaba atendiendo bien, solo parecía que había una empresa que estaba ganando dinero y que no nos parece mal. Si se cumplen todos los requisitos, que son que tú cumplas el servicio, que atiendas a los ciudadanos, que lo cumplas con rigor y por otra parte, eso es capaz de hacerlo un hospital privado y además gana dinero, ¿dónde está el problema?

Hay una colaboración público privada donde al final hay un empresario que está ganando dinero, ¿por qué chirría ese mensaje?, no lo acabo de entender. O sea, ¿por qué chirría el mensaje de que yo vaya a estimular a una empresa en innovación?, por ejemplo, que luego esa empresa intervenga ya en el mercado, que genere 25 o 30 puesto de trabajo y que dentro de diez años la vea crecer y ganar dinero, es que para eso está el dinero que se destina a incrementar el tejido productivo.

“Hay una colaboración público privada donde al final hay un empresario que está ganando dinero, ¿por qué chirría ese mensaje? No lo acabo de entender”

Por tato, la colaboración público privada en muchísimos campos, yo la veo muy interesante ¿Por qué nos tiene que parecer mal?. Tú tienes que poner obviamente los controles de calidad, de servicio, no tienes que bajar la guardia en nada, pero si cumple con su cometido y además ellos son capaces de ganar dinero, perfecto.

P: Para acabar, haga una autocrítica al empresariado en general y al de esta provincia en particular. ¿en qué cosas está fallando o se puede se puede mejorar?

R: Yo creo que si tuviera que ponernos deberes a nosotros, tenemos que fomentar más la formación. En general y no solo la formación universitaria. Yo creo que cuando nosotros nos quejamos y nos quejamos con razón de que nos falta mano de obra cualificada también. Nosotros tenemos que contribuir a crear esa mano de obra cualificada junto con la administración.

Ahí, tiene que haber también una colaboración público privada entre el sector público y el sector empresarial para ver cómo somos mucho más competitivos, mucho mejores desde el punto de vista profesional. Yo creo que ese sería el gran reto, no todo, vale? No, no vale que solo tengamos mano de obra “bruta”, el sentido de horas trabajadas, sino que yo creo que si queremos ser más competitivos, necesitamos mejorar la formación.

“Tenemos que contribuir más a la formación (…) formar grandes profesionales en todas las áreas y en todos los escalafones. ¿Cómo es posible que haya un 13% de paro y en la mayor parte de sectores haga falta mano de obra cualificada?”

Implicarnos a todos los niveles, no solo universidad, sino también en otro tipo de formación como la FP dual. Tenemos que formar grandes profesionales en todas las áreas y en todos los en todos los escalafones.

Llevamos mucho tiempo persiguiendo únicamente la excelencia académica por arriba y hemos abandonado una bolsa de trabajadores perdidos, que no están en ningún sitio, y se han quedado en tierra de nadie porque tampoco se les ha ofrecido una alternativa correcta en la formación profesional. Nos debemos implicar más junto con La Administración para eliminar esa situación. No puede ser que tengamos, un 13% de paro y que en la mayor parte de sectores hace falta mano de obra cualificada. Hay un problema de formación.

Las pinceladas más personales de Luís Martí

FOTOS: Juan Ramón Carrión

Para cerrar esta intensa entrevista, intentamos hacer un esbozo de ese lado más personal del Luís que ven en casa, que le apasionan los thrillers y que incluso comparte alguna que otra lectura con sus hijos.

P: Si tuviera que invertir en un sector, ¿cuál sería?

R: El sector turístico. Volviendo a lo de ser coherente con todo lo que he dicho antes, yo conozco más ese sector.

P: ¿Cuál debería ser el primer pensamiento de un empresario cuando abre los ojos?.

R: Mmm …..¿el primer pensamiento?….. el primer pensamiento: Cómo mejorar, qué puedo hacer hoy por mejorar mi negocio

Un negocio tiene que estar en permanente evolución, si no lo está, el mercado te acaba sacando. Te puede funcionar bien, porque hay veces que en determinados sectores y en determinadas coyunturas, tu negocio puede ir surfeando la ola sin ningún problema, incluso mucho tiempo, pero si tú no piensas siempre en mejorar, acabas cayendo.

P: Dándole todos los parámetros, ¿se dejaría usted aconsejar por un chat GPT o por cualquier asistente virtual a la hora de poder realizar una inversión?

R: Yo creo que en una parte sí, en lo que es la parte más analítica de datos, sí, pero en la parte emocional no, porque también hay palpito, es decir, profesionalidad. Yo creo que un empresario tiene unas determinadas características. También tienes que tener el olfato, no todo el mundo vale para ser empresario y no pasa nada.

P: ¿Qué libro recomendaría, en el ámbito de lo empresarial?

R: –Sonrie– “es que lo tengo además”; –asegura mientras consulta su móvil“Pensar rápido pensar despacio” de Daniel Kahneman. Es un libro que os recomiendo que es extraordinario! -comenta entusiasmado- Es de dos psicólogos que ganaron el Premio Nobel de Economía con una teoría que explica que la gente, cuando hacemos análisis económicos o de otro tipo, siempre utilizamos atajos nunca lo hacemos bien, utilizamos siempre el camino más fácil y hay que pensar. Por eso, es así el título del libro hay que hacerlo de una forma mucho más psicológica mucho más analítica, que de forma mucho más concreta.

P: Y a parte de lecturas de ámbitos vinculado a lo económico, ¿qué libro está leyendo ahora?

R: Pues mira, ahora estoy leyendo un libro que se llama “El artesano”, sobre la artesanía, en general, trabajo con las manos y hay otro que es de un hombre un poco complejo, que fue secretario de Naciones Unidas, el primer secretario de Naciones Unidas que hubo, que era una persona muy religiosa y escribió una especie de tratado filosófico religioso muy muy cortito muy breve y ¡una delicia, vamos!.

Estoy con varias cositas. Y en la lectura, así más más suave, un libro que se llama Golpe de gracia, que es del autor de una película que me gustó mucho que se llama Mystic River.

Últimas noticias

Contenido relacionado