miércoles, 19 marzo 2025

Noticias de Castellón y provincia

Castellón pugna entre cien proyectos europeos para lograr colegios más verdes y con sombra en la ‘renaturalización’ de la ciudad

Si se logran los 3,5 millones que se piden a Europa, serán entre 10 y 15 centros los que puedan transformarse además de otros espacios como el estanque del Ribalta o el del Geólogo Royo entre otras actuaciones que abogan por esta transformación de infraestructuras "en verde y azul"

Cubiertas vegetales, actuación sobre láminas de agua y creación de espacios de sombra o pérgolas en los colegios son solo tres de los ejemplos que se incluyen en el macroplan de «renaturalización» de Castellón, del que hoy se han detallado algunas acciones y que busca también financiación europea.

La propuesta se enmarca dentro de esos grandes proyectos a los que se aspira y cuyo gasto se comparte con Europa, en caso de ser escogidos. En concreto en este caso, como ha explicado se tratará de lograr 3,5 millones de Euros. Sin embargo, y pese al optimismo mostrado por la primera edil, las arcas europeas solo podrán elegir «entre 18 y 19 de esos proyectos entre un centenar de aspirantes».

Este importe, se sumaría a los 20 millones a los que ya se concurre con los otros proyectos, que se presentaron recientemente, pero en este caso, responde a una línea específica y concreta para este tipo de acciones vinculadas con la sostenibilidad, y como se denomina en términos europeos «reducción del estrés térmico» y «creación de oasis medioambientales» en los entornos urbanos.

Así, bajo la nomenclatura de «Castellón, naturaleza en red» se busca el objetivo de lograr «una ciudad, más bonita, más verde y más sostenible» como ha indicado la primera edil, junto a la responsable de la oficina de Proyectos europeos, Carmen Vilanova.

En cuanto a como se ha llegado a este proyecto de infraestructuras «verdes y azules», se ha explicado que es fruto de un concienzudo trabajo de análisis, en cada caso y cada centro educativo.

¿Qué colegios se elegirán?

De hecho, la intervención más importante será la de los patios escolares. «Se podrá actuar en entre 10 y 15 colegios y para escogerlos, los criterios que se aplicarán serán en principio el de la vulnerabilidad, lo que prioriza los centros de educación especial y por otro lado en el resto de centros se estudiará y se tendrá en cuenta su cercanía a zonas más vulnerables, o la existencia o no de zonas verdes en los alrededores entre otros…entre otros factores».

En cuanto a la actuación en las denominadas láminas de agua, en concreto el estanco del Parque Ribalta y el del Geólogo Royo, se actuará renaturalizando el espacio «y devolviendo su aspecto al de aguas cristalinas, mediante plantas en su interior».

«En cuanto a las cubiertas verdes, en espacios como la plaza Santa Clara, por ejemplo, se está estudiando, como actuar en los techos de la zona de las floristerías. Escogiendo las plantas adecuadas, tanto por sus características de mantenimiento como por otros factores de su uso.

Por lo que respecta a los plazos de este proyecto, primero hay que averiguar si se logra la financiación y la resolución se prevé que sea a finales de junio.

Últimas noticias

Contenido relacionado