El 86,7% de los valencianos prohibiría fumar en los alrededores de centros educativos, cifra que supera en tres puntos la media nacional. Son los los resaltados de la encuesta de la Semana Sin Humo 2025, realizada por la Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria (SOVAMFIC). Unos datos que manifiestan también como la Comunitat Valenciana destaca por su alto nivel de concienciación frente al tabaquismo.
Además, el 83,8% aboga por eliminar el humo en las paradas de autobús, el 77,6% en lugares públicos abiertos y el 74% en playas. Incluso el 53,9% de los encuestados ve adecuado prohibir fumar dentro de vehículos particulares.
Los datos corresponden a una muestra de 308 personas de la Comunitat Valenciana —mayoritariamente mujeres (71,1%) y personas entre 50 y 64 años—. El 54,9% eran no fumadores, el 36,75% exfumadores y el 8,45% fumadores.
Los valencianos rechazan el tabaco en terrazas y apoyan subir precios
Un 82,1% no permitiría fumar en terrazas de bares y restaurantes, medida que fue retirada en la Comunitat tras la pandemia, a pesar de contar con gran aceptación tanto entre fumadores como no fumadores.
La conciencia ambiental también es destacable: el 96,8% opina que el tabaco y sus residuos afectan al medio ambiente. Además, el 93,2% cree que los cigarrillos electrónicos, el tabaco calentado y las pipas de agua son perjudiciales para la salud.
Respecto a medidas fiscales, el 86,4% apoyaría aumentar el precio del tabaco y productos relacionados como forma de disuasión. La cajetilla media en España cuesta 4,60 euros —una de las más baratas de la UE—, mientras que en países como Irlanda llega a 12,81 euros. Además, los impuestos representan solo el 51% del precio final en España, frente al 80%-90% en otros países europeos.
Preocupa el auge del vapeo entre jóvenes
Uno de los datos más alarmantes de la encuesta es el consumo de vápers por parte de menores. El 19,3% de los jóvenes de entre 14 y 18 años fuma, y el 11,1% lo hace con cigarrillos electrónicos, a pesar de que el 77,8% admite conocer sus efectos perjudiciales.
Desde SOVAMFIC se insiste en que debe equipararse legalmente el consumo de tabaco y el de dispositivos electrónicos, especialmente ante su creciente popularidad entre los jóvenes. Actualmente está permitido vapear en bares y discotecas, lo que refuerza la percepción de que se trata de productos inocuos.
Víctimas anuales en la Comunitat Valenciana
Por otro lado, autoridades sanitarias siguen alertando del impacto del tabaco en la salud pública. En la Comunitat Valenciana, se estima que 5.000 personas mueren cada año por causas relacionadas con el tabaco, que está vinculado a más de 35 enfermedades, como cáncer de pulmón, EPOC, patologías cardiovasculares o diabetes.
La Semana Sin Humo y sus objetivos: prevención, regulación y salud pública
La Semana Sin Humo, organizada desde hace 26 años por la semFYC, tiene como misión visibilizar el rechazo social al tabaco y exigir más protección desde las administraciones. Los principales objetivos de la campaña son:
- Regular más estrictamente el consumo de tabaco y dispositivos relacionados.
- Impedir el acceso de adolescentes a estos productos.
- Promover la deshabituación tabáquica desde los centros de salud.
- Financiar tratamientos eficaces, como la terapia sustitutiva de nicotina.
Desde SOVAMFIC se reclama una estrategia conjunta entre el Ministerio de Sanidad y Hacienda para reforzar fiscalmente la lucha contra el tabaquismo y adecuar la normativa a la realidad actual del consumo de nicotina.