30.3 C
Castellón de la Plana
domingo, junio 15, 2025

El ‘municipalismo’ aspira a ser la tercera fuerza política en la provincia y pugna por tener voz en Diputación y en Les Corts

Ejemplo de shortcode con estilo
Esta unión de partidos municipalistas aspira a duplicar su representación actualmente en catorce alcaldías y se marca conseguir tres diputados provinciales en los partidos judiciales de Castellón, Nules y Morella en los comicios de 2027

La Unión municipalista se ha presentado este lunes, oficialmente, en la provincia de Castellón. Lo ha hecho en un encuentro donde el coordinador de esta federación, David García, ha expuesto el proyecto para «ser la tercera fuerza política de la provincia, a todos los niveles». «En los ayuntamientos que aún no estamos, pero también en la Diputación, con al menos tres diputados y en Les Corts», ha asegurado.

Nacido «desde el municipalismo«, la federación de partidos mantendrá sus siglas en lo municipal, han explicado. Sin embargo, aunará fuerzas para lograr esa posición bisagra. Un puesto, clave en muchas ocasiones para la gobernabilidad.

García ha dejado claro que recuperar «el poder municipal que los ayuntamientos han perdido» es una de los propósitos de esta agrupación. Además, se ha enorgullecido de asegurar el valor de su independencia política. «Somos libres», ha resaltado García defendiendo el municipalismo.

«Este proyecto viene para oponerse a ese modelo que tanto daño ha hecho por anteponer intereses que dictan desde Madrid a los intereses municipales», ha añadido. «A nosotros nadie nos dice lo que debemos decir, o lo que es peor…lo que no debemos decir», ha apostillado.

Sus objetivos para las elecciones del 2027

Con la mirada puesta en los comicios del 2027, la federación ha explicado sus objetivos. Por un lado, está unión de partidos municipalistas se ha marcado como reto tener presencia en la Diputación provincial. Además hacerlo «con tres diputados, en los partidos judiciales de Castellón, Nules y Morella«.

- Advertisement -

Para ello, he recordado la trayectoria de las agrupaciones municipalistas asegurando que siempre que han entrado en las alcaldías, y les han dejado trabajar. Como ejemplo, García ha citado a Nules, el municipio del que es alcalde y al que accedió en 2015 como único concejal, pasando luego a seis. «Cuando somos capaces de gobernar y la gente ve que cumplimos lo que hemos dicho», ha afirmado.

Municipalistas en catorce alcaldías de Castellón

Ahora el trabajo se centra en «crear candidaturas independientes para las elecciones del 2027 con el objetivo de ser la tercera fuerza, decisiva».

Al respecto, García se ha referido a su presencia ya «en 14 alcaldías de la provincia de Castellón»: Nules, La Vilavella, Vinaròs, Morella, Navajas, Vilanova de Alcolea, Villores, Cinctores, Todolella, Mata de Morella, Herbés, Villamalur, Torralba del Pinar y Oropesa del Mar

Para poner en marcha el entramado de cara a las elecciones de 2027, se ha explicado algunos de los mecanismos que se crearán. Incidiendo en que se están sumando candidatos de todos los agentes sociales, y aglutinando posturas que tengan como denominador común luchar por el municipalismo, pero aprovechar esa fuerza para tener representación en instituciones superiores.

De hecho, el próximo 4 de junio, se presentarán cada uno de los coordinadores de todos los partidos judiciales de la provincia de Castellón.

Reforma del umbral para entrar en Les Corts

También presentarán candidatura a Las Cortes Valencianas. «Nosotros tenemos que tener representación allá donde se toman las decisiones», han reforzado. Sin embargo, en cuanto al objetivo de entrar en el gobierno autonómico, son conscientes que una modificación que demandan, en cuanto a reparto y porcentaje mínimo, les facilitaría las cosas.

«De todas les economías pluriprovinciales de España, solo hay dos que no aplican una proporcionalidad por provincia», ha recordado García. Es decir, que los partidos independientes agrupados en la Unión Municipalista, pretenden que el porcentaje de representación para poder participar en Les Corts baje de un 5 % a un 3 %, y el computo sea provincial y no autonómico. De hecho, así es como funciona «en el resto de autonomías españolas a excepción de Extremadura y la Comunitat Valenciana», ha insistido.