30.3 C
Castellón de la Plana
sábado, junio 14, 2025

Masiva participación de la provincia en una cabalgata del ‘Pregó’ fluida pero superando la duración prevista

Ejemplo de shortcode con estilo
El desfile costumbrista donde de nuevo se refleja la riqueza de la provincia es uno de los ejes de las fiestas de la Magdalena y el momento en que Castellón ejerce su capitalidad como anfitriona de todos los municipios que quieran participar

Castellón ha cumplido con su tradición, dedicando el primer sábado de fiestas de la Magdalena a la provincia, Y lo ha hecho como siempre con un desfile del Pregó que pese a sus más de cinco horas de duración, ha resultado bastante fluido y sin demasiados parones innecesarios o distancias excesivas entre estampas.

Al menos, a sí lo han percibido las miles de personas que cumpliendo la tradición «han bajado a Castellón» de los pueblos, o que han seguido esta muestra de tradición y costumbrismo.

Como siempre, el inicio, en su parte histórica, ha estado lo más comentado y lo más espectacular. ‘Filaes de Moros’, los judios de L’Aljama, los piratas Bereberes y un sinfín de personajes clásicos hasta llegar a la reconquista cristiana, un año más han conformado el arranque del desfile del Pregó de la Magdalena del 2025.

Como siempre la Policía y la presencia cada vez más numerosa de agrupaciones de Dolçaina i Tabal como la colla de Dolçainers i Tabaleters de Castelló que és ja un emblema, han iniciado la comitiva.

Mitología y humor como siempre con ‘els gegants i els cabuts’ o la Colla del Rei Barbut i la seua Conllonga.

- Advertisement -

Espectacularidad, y este año más que nunca en els ‘Moros d’Alqueria’ que al celebrar este año su 50 aniversario han querido también, además de los distintos actos previstos, lucir una filà muy especial con quienes fueron reinas de las fiestas de Castellón en este medio siglo de su existencia.

I tras la vistosidad de su indumetaria y el espectáculo ecuestre, poco a poco se ha ido sucediendo el resto de estampas. L’ Aljama, la encargada de representar la judería medieval castellonenca completando así la trilogía de culturas religiosas (cristiana, musulmana y hebrea) que convivieron en los siglos XIII, XIV y XV en asentamientos judíos.

La Host del Cstell Vell, que toma su nombre de la guarnición que el rey Jaime I estableció al pujolet de la Magdalena durante los primeros tiempos de la conquista. acompañados en su representación la Sección de Tambores y Bombos de la Cofradía de Santa Maria Magdalena.

Los caballeros de la Orden del Temple en la provincia junto a los la representación de los obispos y eclesiásticos que participaron y colaboraron con el rey Jaume a conquistar Castelló y las tierras valencianas.

Tras ellos, la Germandat del Cavallers de la Conquesta, los piratas, la música, y poco a poco , el avance de un evento que pese a tener una duración, muchas veces cuestionada, por excesiva, resulta también fundamental para entender las fiestas fundacionales de la capital de la Plana en toda su magnitud.

Como siempre una nutrida representación de toda la provincia donde cada cual mostraba su folklores, cultura, costumbres y tradiciones compartiendo con el público obsequios y ambiente festivos, en especial a través de la música y los bailes junto a las carrozas y alguna que otra representación costumbrista.

Para cerrar, como siempre los Clarines de la Ciudad precediendo al Pregoner junto a la carroza con las máximas representantes de la ciudad, en cada Gaiata y como corte de Honor de la Reina.

El Pregonero, que presenta el Sequier Mayor, que era uno de los cargos municipales que se incluía dentro de los oficios menores. Ejercía la jurisdicción de la Acequia Mayor, de los molinos y de todo el sistema de riego de la huerta. Su elección tenía lugar el día de San Esteve, el 26 de diciembre. Se regía por el Libro del Sequier.