Un gran interrogante azul y el lema «Pregunta a tu enfermera» es la campaña con la que este año los y las profesionales de la enfermería quieren reivindicar su papel. Lo han hecho tratando de concienciar de cómo son claves en todas las etapas de la vida y del sistema sanitario.
Sin embargo, Actualidad Castellón aborda en este día mundial, con la presidenta del Colegio en Castellón algunas de las limitaciones a su trabajo. Reivindicaciones ya clásicas que más allá de lo laboral, supondrían también cambios en la atención. Por un lado, no pueden prescribir, es decir, extender recetas. Por otra parte, su categoría profesional les limita. Esto ocurre a pesar de su formación académica o de los puestos o cargos que ostenten.
En Castellón, una carpa junto al Colegio Oficial de Enfermería, ha querido mostrar esta realidad. Aunque lo ha hecho desde la perspectiva de hacer tomar conciencia a la ciudadanía de su presencia en situaciones muy distintas.
Entre potras cosas, la campaña ha expuesto los diferentes roles que desempeña hoy la Enfermería: asistencial, docente, investigador, gestor y líder. Esta diversidad pretende transmitir el mensaje de la Enfermería está presente en todas las etapas de la vida. Es imprescindible para la sostenibilidad del sistema sanitario.


En el contexto de este Día Internacional de las Enfermeras, la presidenta del Colegio analiza en esta pequeña entrevista, cuál es la situación real de la enfermería en Castellón.
Isabel Almodóvar: «Prescribir significaría mejora en eficiencia y ahorro en gasto»
Isabel Almodóvar Fernández, presidenta del Colegio Oficial en Castellón confirma que la enfermería de Atención Primaria en Castellón atraviesa una situación complicada.
«Esto se debe al déficit de personal. Según datos oficiales, la Comunitat Valenciana cuenta con solo 5,46 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Es la tercera peor cifra del país, solo por delante de Galicia y Murcia. En Europa, el promedio es de 8,5 profesionales por cada millar».
«Esta escasez de recursos humanos repercute negativamente en la atención sanitaria. En consecuencia, se alargan los tiempos de espera y se deteriora la calidad asistencial. También aumenta la carga mental y emocional del personal enfermero. Además, se incrementan las agresiones verbales y físicas por parte de pacientes. Por ello, se necesitan medidas estructurales y una mayor inversión en sanidad para revertir esta situación».
En medio de este panorama, cabe preguntarse cómo influiría o qué cambiaría si la capacidad de prescripción en la enfermería se reconociera plenamente:
Respuesta: «Permitir que las enfermeras puedan prescribir medicamentos agilizaría la atención en los centros de salud. Los pacientes que acuden para una cura o seguimiento de una enfermedad crónica podrían obtener su tratamiento directamente de la enfermera. No tendrían que consultar a otro profesional».
«Esto supondría una mejora en la eficiencia del sistema y un ahorro en gasto sanitario. Además, llevaría a una mejor gestión del gasto farmacéutico. En definitiva, reforzar la autonomía enfermera es una vía para optimizar el funcionamiento de la sanidad pública en Castellón y en el país».
Oferta y demanda: déficit y condiciones
P: ¿Cuál es la relación entre el número de profesionales con el Grado de Enfermería y la oferta laboral en la sanidad pública valenciana?
R: «El déficit estructural de enfermeras también tiene un componente generacional. En Castellón, cerca del 20% de las enfermeras colegiadas tiene más de 55 años. Esto indica que en menos de una década, una de cada cinco se jubilará».
«Es imprescindible aumentar las plazas de Grado en Enfermería en las universidades públicas. Esto asegura el relevo generacional. Pero esta formación debe acompañarse de más plazas públicas de empleo y procesos selectivos ágiles. Además, debe haber mejora de las condiciones laborales, considerando que la población está más envejecida y necesitará más cuidados».
P: ¿Y cuál es la situación en la sanidad privada?
R: «En el sector privado, uno de los mayores desafíos es la fidelización del personal enfermero. Muchas profesionales abandonan la provincia en busca de mejores condiciones laborales en otras comunidades autónomas o incluso en el extranjero. Esta movilidad constante dificulta la estabilidad de los equipos sanitarios.»
P: ¿Por qué han elegido el lema “Pregunta a tu enfermera” para esta campaña?
«La campaña “Pregunta a tu enfermera” es una iniciativa nacional coordinada por el Consejo General de Enfermería y los 52 colegios profesionales del país. Con ella, se busca visibilizar el rol esencial de la enfermería. También, recordar a la ciudadanía que puede y debe confiar en estos profesionales para cualquier duda relacionada con la salud».
«Esta acción, reforzada por las ilustraciones del artista 72 kilos, se lanza a pie de calle. Coincide con la conmemoración del Día Internacional de las Enfermeras. Su objetivo es acercar la profesión a la población y poner en valor su cercanía, preparación y capacidad resolutiva«.