domingo, 16 junio 2024

Noticias de Castellón y provincia

El consumo energético del sector cerámico descendió un 18% en 2023 y la factura de la energía un 38,7%, según Ascer

La industria fabricante de baldosas cerámicas fue la responsable del 55% del gas industrial consumido en la Comunitat Valenciana, y del 7% del total de gas industrial consumido en España

El consumo energético de la industria cerámica descendió en 2023 en torno a un 18 por ciento, en línea con la disminución de la producción sectorial, estimada en un 21 por ciento. Así, el consumo de gas descendió hasta los 12,3 TWh (-18%) y el eléctrico hasta los 1,45 TWh (-17%).

En su conjunto, la industria fabricante de baldosas cerámicas fue la responsable del 55% del gas industrial consumido en la Comunitat Valenciana, y del 7% del total de gas industrial consumido en España. En cuanto al consumo eléctrico sectorial, supuso en 2023 el 8% del consumo eléctrico industrial de la Comunitat Valenciana.

Así se desprende de un informe elaborado por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), en el que se recogen datos de 2023 sobre la producción, el consumo energético, la factura sectorial de energía e impacto de CO2, extraidos de encuestas internas que la patronal del sector elabora con información de sus asociados con una muestra representativa.

Dicho informe señala que los consumos específicos de gas y electricidad por metro cuadrado han evolucionado de forma asimétrica. El consumo de gas por metros cuadrado ha aumentado un 7,5% debido al cambio en el mix de producto fabricado y, por otro lado, a posibles ineficiencias causadas por las interrupciones de la producción para adaptarse a la demanda. En cambio, el consumo eléctrico por metro cuadrado se mantiene estable con un ligero incremento que no alcanza el 1%.

Las plantas de generación fotovoltaica en el sector siguen creciendo, la potencia instalada ha aumentado más del 70% y la generación de energía renovable se ha incrementado en un 141% respecto a 2022. El porcentaje de consumo de electricidad sectorial procedente de esta fuente de energía ya alcanza el 7,6%, cifra que empieza a ser “relevante”.

En el lado “negativo”, la generación de electricidad procedente de las cogeneraciones de alta eficiencia ha disminuido alrededor del 12% respecto al año anterior. En 2023 la potencia instalada de cogeneración fue de 226 MW con una producción de 937 GWh. El descenso en la cogeneración cerámica es achacable a la falta de un marco retributivo estable y adecuado que permita gestionar la operación e invertir para descarbonizar sin paradas forzadas.

Respecto a la factura energética estimada, durante 2023 se estabilizó el precio del gas -y por ende, de la electricidad- por lo que todos los consumidores vieron rebajados sus precios respecto al año anterior, sin embargo, continúan todavía en entornos de precios altos.

La factura estimada de la energía para el total del sector de fabricación de baldosas cerámicas fue de 1.031 millones de euros, con un descenso del 38,7% respecto de la factura contabilizada en 2022 -1.682 millones de euros-. El peso del coste de la energía en 2023 se estima que supuso el 21% de la facturación total -en 2022 el peso de la energía fue del 30%-.

La factura energética de 2023 se acercó a niveles de factura energética registrados en 2021, sin embargo la producción en 2023 fue cerca de 200 millones de metros cuadrados menor. Pese a que la factura total de energía se redujo un 38,7% respecto a 2022, sigue siendo más del doble de lo que se pagaba antes del COVID.

La factura del gas para el conjunto del sector en 2023 se estima que alcanzó los 824 millones de euros, con un descenso del 35,4%, mientras que la factura eléctrica sectorial se estima que en 2023 fue de 206 millones de euros con un descenso del 49%. La variación anual del precio del pool eléctrico resgistró en 2023 una disminución del 59%.

Impacto de CO2

El sector fabricante de baldosas cerámicas es un sector incluido en el Régimen de Comercio Derecho de Emisiones (EU ETS) y considerado en riesgo de fuga de carbono, y como tal recibe asignaciones gratuitas de derechos de emisión. Las emisiones de CO2 verificadas en el sector han bajado un 19%, en línea con la reducción del consumo de gas en el sector. Esta reducción ha provocado que el déficit entre asignaciones gratuitas y emisiones haya sido pequeño comparado con años anteriores y el coste sectorial haya disminuido.

La factura estimada de CO2 en 2023 fue de 12 millones de euros (-78%) con un precio medio de derecho de emisión de 83,47 euros/tonelada (+3%). La factura sectorial de energía y de CO2 en 2023 alcanzó los 1.042 millones de euros. Las emisiones del sector se redujeron un 30% respecto a 2021 y un 48% respecto a 2005, lo que le sitúa a 14 puntos de alcanzar el cumplimiento del objetivo de descarbonización sectorial para 2030.

Sin embargo, tal y como se refleja en los datos, el único escenario posible en la actualidad de reducción de emisiones con la tecnología actual es la reducción de producción, con la consecuente destrucción de puestos de trabajo y riqueza. El vector energético más viable en la actualidad para la sustitución del gas natural es el biometano, sin embargo se requiere una mayor ambición en el despliegue de plantas de producción de biometano para dar una respuesta eficiente a la descarbonización del modelo productivo.

Producción

La producción del sector en 2023 alcanzó los 394 millones de metros cuadrados, lo que representa una caída del 21,2% respecto a 2022. Solo los años de la crisis (2009-2010-1011) la producción estuvo por debajo de los 400 millones de metros cuadrados.

En la misma línea, la producción de tierra atomizada disminuyó en 2023 un 23%. Según el tipo de arcilla utilizada, un 82% de la producción en 2023 fue pasta blanca y el 18% restante pasta roja. Hace tan solo una década, en 2013, la proporción era 49% pasta blanca y 51% pasta roja. El método de cocción predominante es la monococción que representa el 98% de la producción.

En cuanto al método de conformado, el prensado aglutina el 98,5% de la producción y únicamente el 1,5% del total se elabora por extrusión. Por tipologías, el gres porcelánico supone el 65,6% del total producido en 2023, el azulejo el 25,2%, el gres el 8,7%, y piezas especiales y otros el 0,5%.

Últimas noticias

Contenido relacionado